Escribe Pedro Luis Arévalos
![]() |
Jacques Barzun. Foto de thepassingtramp.blogspot.com |
La lucha permanente
por buscar una cierta emancipación de los señores feudales, que
pudiesen ser estos gobiernos monárquicos, anárquicos, imperios,
autoritarios etc, escapando de yugos que para el pueblo sentían ser
opresores.
El occidente se
caracterizó por sus tremendas revoluciones en cuanto a cambios de
pensamientos, donde las ideologías pasaron a ser parte importante y
luego las prácticas de arduos trabajos en busca de la constante
producción, las reformas de Lutero abrieron diferencias con la
heterodoxia católica, generando nuevas ideas de progreso fundados en
en el trabajo y la producción de riqueza, el capitalismo surge como
una maquina generadora y las fuerzas se desnivelan totalmente las
voluntades populares. No obstante esa fuerza generadora empieza a
producir cambios inmensos en el desarrollo especialmente en las
sociedades de occidente, los países impulsados en riqueza,
conocimientos fundan su poderío y rápidamente absorben culturas más
débiles contagiándolos con nuevas visiones y formas de consumo.
De estas
modificaciones de un tiempo a esta parte el autor referencia ciertas
críticas en los diversos comportamientos sociales que adoptan las
personas, que a su modo de interpretación pueden ser aceptadas y
otras cuestionables desde este punto, puesto que la naturaleza del
ser es siempre la de ir buscando, experimentando, evolucionando y
ciertas criticas quedarían un tanto desfasadas y teniendo poca
comprensión a los diferentes modos de pensar, educar, pensar,actuar,
trabajar, en ese sentido el autor emite comentarios muy negativistas
inclusive refiriendo que la humanidad esta llegando a su fin. “En
el libro se anunciaba que la sexta de las siete edades de la
humanidad estaba llegando a su fín y se incluían algunas páginas
en blanco para registrar cualquier cosa de interés que pudiera
ocurrir antes que llegaran los últimos días. Como sabemos, lo que
tuvo lugar después fue la apertura del Nuevo Mundo y todas las
innovaciones que esto suscitó; lo cual apenas puede considerarse un
final. Con este riesgo en mente, quiero dejar sentado lo que a mí me
parece posible que ocurra cunado nuestra propia época llega a su
fín”.1
Entre algunas cosas
el cual el autor cuestiona podemos referenciar estos puntos.
- Critica la forma
de vestir de cierta época con pantalones desgarrados, ruedos
descocidos, camisas con mangas desabotonadas, fuera de los pantalones
con sacos con parches. Es cierto que es una manera de mostrar un
desacuerdo con ciertas tendencias ortodoxas pero no deja de ser
parte de ese cambio que sufre esa sociedad y expresa de esa manera
romper el molde en el cual vivía, enseñando también cual sería
los siguientes pasos, o acaso cuando tratamos de crear algo no
estamos armando y desarmándolo hasta buscar el ideal.
- Critica los
inevitables cambios que generan la modernidad, en donde las personas
tienden a tener más necesidades de saciar su comodidad, el cual no
debe ser visto como algo malo, nombra la proliferación de tiendas
que producen comidas elaboradas en cada esquina, actitudes de comer
en la calle, plazas o frente a comercios lo cual cree que es
indebido. La población humana creció, las necesidades son diversas,
los conocimientos cambiaron y porque no utilizarlos para mejorar la
calidad de vida.
- Cambiaron las
costumbres de asistir a teatros donde se exponían verdaderos actos
de sabiduría en la tablas, el arte caminaba de la mano de ilustres
creativos como fueron Shaeskeapeare, siendo suplantados hoy por
diversos espectáculos de diferentes índoles como deportes que
conglomeran cantidades de espectadores, el fútbol, el hockey, el
basquetbol, haciendo paralelismo con la antigua Roma donde “El
coliseo” no tenía comparación.
- Los estudiantes
actuales que optaban por especialidades especificas en cada areas,
que las denomina pequeños fragmentos del conocimiento, dejando de
lados “artes liberales” es cierto que la educación se desmembró
mucho, pero dentro de su necesidad porque la evolución así lo pide.
Pone en desacuerdo
el ingenio de creatividad por parte de jóvenes, por cantar, dibujar,
versificar, hacer símiles, ya que la palabra creativo solo se
reserva al “ingenio”. Acaso desapareció el ingenio? La
tecnología es una de ellas y nadie sabe que puede pasar más, y son
jóvenes las que las ingenian.
- La publicidad,
cine, revistas necesitaban imágenes de cuerpos desnudos con posturas
seductoras para captar y mantener la atención del público, alegaba
el camino a la introducción de la pornografía infundada con la
libertad de expresión y leyes protectoras.
Dice que el mayor
daño que ocasiona la revolución sexual es en la escuela donde se
exponía al estudiante los conocimientos sobre cuidados de
enfermedades de trasmisión, educación preventiva de embarazos o
higiene, porque eso distraía su atención y orientaba sus
imaginaciones y deseos hacia otros lados.
- La erudición
era pedantería vestida de algo incomprensible. Se refiere a los
abogados que existe en dos tipos “los valiosos y los despreciables”
aludiendo una máxima shaeskpeareana de “matemos a todos los
abogados” que convirtió en un tópico.
- Tampoco el
periodismo escapa, donde dice el imparcialismo predomina, agregando
opiniones personales a la verdad, en su afán de seudo investigador
invadía la intimidad tipeando lo que al periodista le pareciese
correcto, siempre escudándose en la libertad de opinión, pidiendo
inmunidad.
- La creciente
contingencia de personas enganchadas a internet que alumbra el futuro
prometedor, pero que no llenan ni la más minima de las espectativas
y que los sistemas anteriores de organización son insustituibles e
infalibles, porque la red puede caer un dia y terminar todo.
- Dice que es
deplorable el efecto de autoconciencia en toda la sociedad, en virtud
de una convención redactada a toda prisa y relacionada con el ideal
de independencia femenina.
A tal punto sobre la
comercialización de medicamentos para generar la erección masculina
que fue acechada y apoderada rápidamente por jóvenes sanos y
mujeres en busca de un sustituto para mayor incremento sexual, sin
tener en cuenta que solo se debe contener el deseo para poder
renovarlo.
- En occidente la
educación se hechó a perder por culpa de unos métodos inadecuados
para ese propósito, unos cursos absurdos para el profesorado, la
aversión al trabajo duro, el gusto por las maquinitas y los
esfuerzos por reproducir y transformar el mundo exterior.
Reflexión
personal.
En fín desde el
punto de vista del autor y respetando su trayectoria y conocimientos
creo que no quiere dejar morir ese tipo de ideal de vida que fue
sucumbiendo a consecuencia de los diversos cambios de la
civilización.
Creo que en
partes tiene razón en sus críticas, pero con mucha exageración,
defiende algo que ya no puede defenderse la evolución sigue y creo
que hubieron más cambios positivos que negativos, que él cree lo
contrario y que la humanidad está llegando a su fin.
Claro, el vivió
una época, pero dentro de esa época, o en épocas anteriores
también tenían sus falencias y debilidades, no siempre fue perfecta
la humanidad, pero hoy somos más de siete mil millones, y es
evidente que ya nada será igual. Pero se debe rescatar los avances
en cuanto a convivencia y desarrollo, siempre con sus limitaciones y
excepciones, pero decimos; el mundo nunca tuvo un periodo de
perfección.
Se respeta la
critica del autor, pero creo un tanto injusta en su percepción de
futuro al cual ni jugó un pensamiento positivo, como en
contrapartida otros autores de la ciencia hacen referencia.
La sociedad es
una ciencia inexacta y por ello siempre estará sujeto a
modificaciones, pero por ello no terminará.
1
Barzún Jacques, Del amanecer a la decadencia, pag.1180.
0 comentarios:
Publicar un comentario